Cuerpo médico de Wilstermann trabaja en los protocolos de bioseguridad

Comparte esta noticia:

flecha ¡Hola a todos! Queremos recordarles que para seguir manteniendo esta página, contamos con el apoyo de nuestros patrocinadores. Si les interesa alguno de los productos o servicios que ofrecen, les agradeceríamos que visiten sus sitios web a través de los enlaces que tenemos disponibles en nuestra página. ¡Muchas gracias por su apoyo! flecha


En Europa, algunos países analizan la forma de que el fútbol vuelva a la acción. En Sudamérica, esa posibilidad aún parece un poco lejana por las diferentes cuarentenas que se llevan adelante por el coronavirus.

 Cuerpo médico de Wilstermann trabaja en los protocolos de bioseguridad

Mientras los Gobiernos definen si empezarán a dar o no algunas libertades a sus ciudadanos, el cuerpo médico de Wilstermann ya trabaja en un borrador de los protocolos de bioseguridad que el equipo deberá seguir para volver a los entrenamientos.

“Estamos trabajando en un borrador de un protocolo de bioseguridad que plantearemos al directorio del club”, explicó Alex Antezana, galeno del club Wilstermann, a tiempo de reconocer que para ponerlo en acción se requerirá de una fuerte inversión de recursos económicos, porque su implementación no será para unos cuantos meses, sino que es para largo tiempo.

El galeno explica que se deben ver cómo se enfocará un posible reinicio de las actividades. Para ello tienen algo de ayuda sobre las opciones de bioseguridad que otros equipos empiezan a ver, como es el caso del Barcelona.

Antezana pone como ejemplo que tal vez se pueda empezar a volver a los entrenamientos en pequeños grupos por algunos días.

Pero además plantea lo que casi todos los clubes a nivel mundial están viendo: pruebas rápidas.

“Debemos usar pruebas rápidas de detección de la Covid-19 días antes del inicio de la práctica, después por lo menos cada siete a 10 días a los jugadores”, señala el galeno.

Otro de los elementos planteados es proponer la “adquisición de unos aparatos de desinfección mediante luz ultravioleta, para que los ambientes y el lugar donde lleguen los jugadores quede totalmente limpio”.

Complementariamente a ello, se analiza la posibilidad de hacer incluso alguna capacitación a los jugadores y sus familias, sobre los cuidados a tomar.

“Lo que tenemos que tratar de trabajar es que el jugador salga con todas las medidas de bioseguridad del domicilio al complejo, en el sentido de que no haya un contagio en ese trayecto. Para eso el 99 por ciento de los jugadores tiene su vehículo propio, cuanto menos contacto social con el resto de la gente tenga va a ser mejor”, manifiesta.

La idea es que el equipo trabaje en grupos de 10 a 11 jugadores. La rutina sería que los jugadores deberán estar entre 15 a 20 minutos en el camarín con estos aparatos ultravioleta para una desinfección completa y del entorno. Sale a la cancha y al volver se repite la rutina antes de volver a su casa, con los elementos necesarios de bioprotección como son los barbijos, guantes, además de los desinfectantes personales.

SÓLO EL PERSONAL NECESARIO

Otro tema que se ve en este protocolo de bioseguridad es que en el complejo deberá existir la menor cantidad posible de trabajadores del club. Eso quiere decir que sólo habrá un médico, máximo dos kinesiólogos, un utilero.

Incluso Antezana cree que se debería evaluar cuántos miembros del cuerpo técnico estarán.

SIN PRESENCIA DE LA PRENSA

Dentro de los protocolos de bioseguridad también se contempla que el acceso a la prensa aún no será permitida.

“No creo que haya acceso a la prensa y seguramente si se dará algún tipo de conferencia tendrá que ser todavía virtual, no hay de otra. Es una medida preventiva incluso hacía ustedes, eso se tiene que coordinar con el jefe de prensa, para ver una serie de videoconferencia, indicando hora y qué jugador hablará, con el objeto de que pueda dar alguna entrevista”, explicó Antezana.

CONMEBOL HABLA DE SEIS MEDIDAS EN LOS PROTOCOLOS

REDACCIÓN CENTRAL

La Conmebol tiene prácticamente definido su protocolo sanitario para la vuelta de las competencias en el continente, este protocolo tendría seis medidas:

1. Tests diarios a domicilio o en la puerta del club; en este último caso, sin bajar del automóvil, en el ingreso a las instalaciones del club.
2. Toma de temperatura en la llegada al club.
3. División del plantel en grupos, tanto en los entrenamientos en exterior como en interior, y en la previa de los partidos, cuando haya autorización de regresar a las competencias.
4. Desinfección profunda de los lugares comunes.
5. En gimnasios o espacios cerrados, el trabajo debe desarrollarse con protección (barbijos y guantes) y con los futbolistas divididos en grupos mínimos, con más de dos metros de distancia entre uno y otro.
6. Una vez que se reinicien los torneos, ya en una segunda etapa, atención extrema en la logística de los traslados. La delegación debe emplear mascarillas y guantes. Y los micros tienen que ser desinfectados antes y después de cada viaje.

Fuente(s):
Los Tiempos
Jorge Wilstermann