¡Hola a todos! Queremos recordarles que para seguir manteniendo esta página, contamos con el apoyo de nuestros patrocinadores. Si les interesa alguno de los productos o servicios que ofrecen, les agradeceríamos que visiten sus sitios web a través de los enlaces que tenemos disponibles en nuestra página. ¡Muchas gracias por su apoyo!
Aunque es verdad que todavía no se tiene una idea de cuándo podría volver el torneo del fútbol profesional, ni tampoco los entrenamientos de los equipos, el balompié nacional empezó a ver el tema de los protocolos de bioseguridad y, con ello, los costos que implicarían implementarlos.
A nivel nacional, el equipo que tiene más avanzados los protocolos de bioseguridad es Wilstermann, que incluso ya hizo algunas cotizaciones, donde se hace un estimado de que las primeras inversiones serán entre 17.500 y 18.000 dólares por club.
“El protocolo incluyendo las pruebas rápidas y los paneles de desinfección de luz ultravioleta C, de inicio, tiene un costo de 17.500 dólares”, explicó Alex Antezana, galeno de Wilstermann. Este presupuesto además incluye todo el material de desinfección para todo el personal del equipo.
Sólo para la realización de las pruebas rápidas se tiene un presupuesto de 4.000 dólares, monto que deberá ser invertido por mes.
Pese a que las pruebas rápidas no tienen el aval de la Organización Mundial de Salud (OMS) y por el Ministerio de Deportes por la cantidad de falsos negativos, varios de los clubes empezaron a hacer cotizaciones para la adquisición de los mismos, debido a que la realización de los test a los jugadores está dentro de los protocolos que elabora la Conmebol.
Wilstermann encontró una empresa cruceña que puede entregar los kit para pruebas rápidas a 42 personas con un costo aproximado de mil dólares, que serían alrededor de 23 o 24 dólares por cada uno de ellos (aproximadamente 165 bolivianos). Estas pruebas son de procedencia española. Pero en el mejor de los casos estas pruebas deberán hacerse al menos unas dos veces por semana e incluso, si se abre la posibilidad de que vuelva el torneo, se deberán hacer otros tests antes del partido para tener la garantía de que todos los jugadores están en las condiciones de jugar.
El club Always Ready tiene una cotización similar, pero la empresa que las elabora sería norteamericana.
Ante la duda de que las pruebas rápidas puedan ser efectivas o no, Antezana aseguró que están en la posibilidad de adquirir los mismos tests que utilizarían los del club Barcelona de España.
“Incluso se tiene conversado con el club Barcelona, para poder obtener las pruebas que se vayan a usar con ellos. Estas pruebas están avaladas por la agencia que ve los medicamentos de Europa y que son específicas para Covid-19, lo que nos da un poco de tranquilidad para su aplicación”, dijo Antezana.
Para abaratar un poco los costos de los tests, proponen que la Federación Boliviana de Fútbol (FBF) recurra a la Conmebol para adquirirlos en gran cantidad, a un costo más bajo y que así todos los clubes puedan contar con las pruebas.
SE TRABAJA EN UNA REGLAMENTACIÓN
El Ministerio de Deportes, conjuntamente con algunas instituciones científicas, elabora un reglamento para instalaciones deportivas, en el que se dará una serie de medidas para delinear cómo deberán funcionar los escenarios deportivos o los clubes, para poder empezar los entrenamientos, en el caso que así se permita.
LA VUELTA NO SERÁ PRONTO
Si bien la dirigencia del fútbol nacional iniciará hoy gestiones para que el campeonato pueda volver a corto plazo, para los galenos de los clubes esta posibilidad es casi imposible.
Según las proyecciones de los entendidos, la curva en Bolivia podría estar empezando a aplanarse recién a fines de junio y principios de julio, motivo por el que pensar en volver a los entrenamientos podría darse recién a fines de julio o inicio de agosto. Por ello, los clubes contarán con alrededor de tres meses implementar los protocolos.
TODOS LOS CLUBES DEBEN CUMPLIR CON LOS PROTOCOLOS
REDACCIÓN CENTRAL
Los médicos de los 14 clubes se encuentran en elaboración de un protocolo de bioseguridad unificado para el fútbol boliviano y, aunque de inicio se dijo que éste se adecuará a las posibilidades de cada equipo, para algunos galenos los protocolos deben ser implementados por todos y por igual.
“El tema es que todos los equipos cumplan, de que servirá por ejemplo que Wilstermann, Bolívar, The Strongest cumplan los requisitos, pero otros no. Es como una espada de Damocles”, dijo Antezana.
Queda claro que en el fútbol no pueden cumplirse ciertas reglas para evitar el contagio, como el distanciamiento social. Por este motivo, es prioritario que todos los clubes cumplan con los protocolos y garanticen que sus jugadores están libres del coronavirus.
Pero incluso si se garantiza que todos los clubes cuenten con todos los materiales para la seguridad sanitaria de los jugadores, otro problema a solucionar serán las condiciones de entrenamiento de cada elenco, que son diferentes, puesto que algunos tienen complejos propios, pero otros deben peregrinar de cancha en cancha e incluso alquilan gimnasios.