Sánchez: Lo lindo y lo feo lo viví en Wilster y espero jugar en la Verde

Comparte esta noticia:

flecha ¡Hola a todos! Queremos recordarles que para seguir manteniendo esta página, contamos con el apoyo de nuestros patrocinadores. Si les interesa alguno de los productos o servicios que ofrecen, les agradeceríamos que visiten sus sitios web a través de los enlaces que tenemos disponibles en nuestra página. ¡Muchas gracias por su apoyo! flecha


Amílcar Álvaro Sánchez Guzmán (30 años) es uno de los pocos jugadores cochabambinos que pasó por los diferentes clubes profesionales que están en la Llajta y fue parte de la “rica historia” del Hércules.

El Lorito es hincha del Imperio Escarlata, hizo las divisiones menores en el Rojo y esta entidad le permitió experimentar lo sublime y amargo del fútbol en sus 15 años de trayectoria profesional.

Fue una pieza importante en la historia del Aviador, porque tuvo la posibilidad de festejar dos títulos nacionales (2010 y 2016) y también fue parte del descenso de categoría en medio de lágrimas y la impotencia de volver a jugar en la Asociación de Fútbol.

También fue parte de las menores de la Selección Nacional y de la Absoluta al mando del entrenador Eduardo Villegas.

El sueño de ser parte de la Selección Nacional es latente y espera tener la posibilidad de jugar un partido oficial. 

Como proyecto a mediano y largo plazo tiene estudiar nutrición deportiva para trabajar de la mano con los deportistas que, en muchos casos, descuidan ese aspecto importante en la preparación y desarrollo competitivo.

OPINIÓN conversó con Sánchez para conocer más detalles de su experiencia como futbolista y sus proyectos al dejar el fútbol.

P: ¿Debutó en Wilster y quién le dio la oportunidad?

R: Sí. Comencé mi carrera profesional en Wilstermann (2007) con el profesor Claudio Martínez, quien estuvo de interino en el plantel.

Él me conocía porque en ese entonces yo estaba en el equipo de las menores de Wilster y me dio la oportunidad de jugar partidos oficiales en la Liga.

Ese año tuve la posibilidad de jugar varios partidos como Sub 20 que me permitieron consolidarme en el fútbol boliviano.

P: ¿Cómo fue la experiencia de ser campeón poco después de debutar?

R: Fue una gran experiencia y alegría con un equipo que hizo bien las cosas en el campeonato.

P: ¿Qué es lo más destacado de tu carrera?

R: Sin duda alguna, los dos títulos que logré en Wilstermann. Fue lo mejor de mi vida, además de debutar en el equipo de mis amores.

P: ¿Lo más amargo en tu carrera?

R: En lo futbolístico es el descenso de categoría. Es una experiencia muy fea.

P: ¿Luego del descenso, es uno de los pocos se quedó para buscar el ascenso?

R: Sí. Se fueron la mayoría de los jugadores del club, solo nos quedamos José Luis Llanos, Cristhian Machado, Gianakis Suárez y Víctor Hugo Melgar. 

Jugamos la Copa Libertadores con futbolistas extranjeros y también encaramos el torneo de la asociación de fútbol.

P: ¿No estabas en el ascenso de Wilster, por qué?

R: Yo estaba en la primera parte de la Copa Simón Bolívar. En el hexagonal final, para disputar el ascenso, el club tenía complicaciones económicas y me cedieron a préstamo a Blooming y no pude estar en el ascenso del club.

El técnico del plantel cruceño era Edgardo Malvestiti y fue quien me quiso en su plantel para jugar una temporada.

Mi paso en Blooming fue bueno, lamentablemente luego de un clásico que perdemos, por la décima fecha, lo sacan al Técnico Malvestiti y Clausen me dejó sin posibilidades.

P: ¿Retornas a Wilster para dar la vuelta por segunda vez?

R: Sí. Fue una gran experiencia. En la primera etapa estaba el profesor Juan Manuel Llop y en la segunda estaba el entrenador Julio Zamora, pero me lesioné y no tuve continuidad.

Posteriormente, el técnico (Zamora) me dijo que no me tomaría en cuenta y por eso determiné jugar en San José. Donde logré tener más continuidad y ritmo de competencia.

P: ¿En Aurora fue capitán y líder del plantel?

R: Sí. Gracias a Dios me fue bien en Aurora. En el plantel tuve la posibilidad de tener regularidad y pasé los 100 partidos. 

Los hinchas me llegaron a apreciar y tengo un sentimiento especial con la entidad. En lo deportivo no nos fue muy bien, no pudimos lograr el premio internacional.

P: ¿Había otra propuesta fuera de Palmaflor?

R: Tenía la posibilidad de jugar en Independiente, pero determiné seguir en Cochabamba, sobre todo por temas familiares, se hacía difícil ir a Sucre.

P: ¿Fue parte de la Selección Nacional?

R: Sí. Estuve en la Selección cuando estaba de técnico el profesor Eduardo Villegas. Jugué dos partidos amistosos, uno contra Colombia en La Paz y otro contra Venezuela en Santa Cruz.

También fui convocado a la Verde con el profesor Gustavo Quinteros, fui parte de los microciclos, pero no me dio la oportunidad de jugar partidos.

En esa época tenía 20 años y estaba en Blooming, pero con la llegada del entrenador Néstor Clausen me puso a un lado, porque prefería a los más experimentados del equipo

P: ¿Se quedó con las ganas de jugar una Eliminatoria o Copa América?

R: Creo que mientras estemos activos uno tiene posibilidades, por más mínimas que sean, pero existe esa ilusión.

Si demostramos un buen nivel en el equipo, se puede lograr una convocatoria.

P: ¿Qué proyecto tiene cuando deje el fútbol?

R: Me interesa mucho la nutrición deportiva. En Bolivia no hay un número considerable de profesionales en esa área, sobre todo en el fútbol.

Estoy pensando estudiar nutrición y especializarme en lo deportivo. Es fundamental para lograr un rendimiento óptimo en el terreno de juego.

El Lorito tiene el propósito de constituirse en un referente en el plantel de Palmaflor y, si fuera posible, ser nominado como figura en los partidos contra Wilstermann.

Fuente(s):
Opinion
Jorge Wilstermann