Wilstermann y Aurora aseguran que no contaminan Alalay

Comparte esta noticia:

flecha ¡Hola a todos! Queremos recordarles que para seguir manteniendo esta página, contamos con el apoyo de nuestros patrocinadores. Si les interesa alguno de los productos o servicios que ofrecen, les agradeceríamos que visiten sus sitios web a través de los enlaces que tenemos disponibles en nuestra página. ¡Muchas gracias por su apoyo! flecha


Wilstermann y Aurora aseguran que no contaminan AlalayLos presidentes de Wilstermann, Gróver Vargas, y Aurora, Bernardo Pavisic, aseguraron que sus actividades de ambos clubes “no contaminan la laguna Alalay” y, más bien, realizan inversiones económicas para mantener sus complejos deportivos con césped y vegetación.

Los escenarios deportivos de ambos clubes, están ubicados en la parte este de la laguna, donde realizan sus entrenamientos cotidianos ambos equipos profesionales.

Ambos dirigentes rechazan las declaraciones que realizó el director de Medio Ambiente de la Alcaldía, Elvis Gutiérrez, sobre el uso de químicos para el mantenimiento de los terrenos de juegos de ambos clubes.

“Tenemos el dato de que hacen la fumigación con químicos en su césped. Esta es una área de preservación y está protegida por ley”, dijo Gutiérrez.

El jueves, miles de peces murieron por la contaminación en la laguna y por la falta de oxigenación en el agua.

Los dirigentes aseguraron que utilizan fertilizantes orgánicos para abonar sus canchas y que las aguas servidas desembocan en el servicio de alcantarillado que existe en la zona.

“No existe ninguna posibilidad para contaminar, pero si podemos hacer alguna cosa más para mejorar, lo haremos. Lo que sucedió (la muerte de los peces) no es por culpa de Aurora o Wilstermann”, dijo Vargas.

El dirigente aviador aseguró que en la zona existen “unas cuantas quebradas de donde emergen aguas que contaminan la laguna”.

Además, informó que en estos días el club realizará una arborización en el complejo deportivo Rojo para mejorar la zona y apoyar ecológicamente.

El titular de Aurora, calificó como una “aberración total” la posibilidad de contaminar la laguna para que sean los posibles causantes de la muerte masiva de los peces.

“Aurora es la única institución en toda la zona que no tiene pozo séptico y que no puede contaminar incluso por el subsuelo. Tenemos un servicio de alcantarillado hace más de 15 años”, dijo Pavisic. El dirigente enfatizó que su institución se dedica a formar y fomentar la práctica del fútbol con los niños en las diferentes categorías, tanto en damas como en varones.

COMODATOS La dirigencia del club Aurora informó de su comodato (préstamo de uso de un terreno por varios años a una institución y cumplido el plazo es devuelto). Es un contrato por el cual una parte entrega a la otra gratuitamente una especie, mueble o bien raíz, para que haga uso de ella, con cargo de restituir la misma especie después de terminado el uso.1 culminó en septiembre de 2013 y el complejo deportivo fue revertido al municipio desde el año pasado.

“Nosotros estamos en custodia del complejo, porque el municipio no cuenta con los recursos y el personal para hacer el mantenimiento del escenario”, declaró Marcelo Gonzales Yaksic, responsable del comodato de Aurora. La dirigencia celeste solicitó ampliar el comodato de 66 mil metros cuadrados por 30 años (hasta 2045), pero el trámite está en curso en el municipio, informó Gonzales.

En Wilstermann, el comodato está vigente hasta 2034 y tiene el objetivo de ampliar los terrenos de juego para el beneficio del fútbol regional.

Politizan crisis de Alalay y no declaran emergencia

Politizan crisis de Alalay y no declaran emergenciaMientras miles de peces y aves mueren en la laguna Alalay, el Concejo Municipal, la Alcaldía y la Gobernación no declaran emergencia en la zona. Cada institución señala a la otra como responsable de la emergencia. Ninguna quiere asumir el plan de contingencia y se excusa en leyes y requisitos.

Tanto la Alcaldía administrada por los Demócratas como la Asamblea Departamental con mayoría del representantes del MAS se desmarcaron del instructivo del Comité de Recuperación, Manejo y Protección de la Laguna Alalay (Crempla), que el lunes instó a asumir acciones para elaborar el plan de emergen inmediato y a largo plazo.

La Asamblea Legislativa Departamental no quiso ni tratar la propuesta de ley para declarar emergencia en la laguna Alalay que presentó Mario Orellana de la bancada de Demócratas. La directiva relegó la iniciativa y justificó su decisión por la falta de informes y en la Ley 3745 que delega a la Alcaldía y a ocho instituciones el cuidado del embalse.

La presidenta de la asamblea, Leonilda Zurita, apaciguo los cuestionamientos de los Demócratas con la convocatoria a rendir un informe oral al Crempla y su unidad operativa, la Alcaldía de Cercado. Pero, los desafío y les dijo que se tenían un informe técnico lo den a conocer “quizá” podría cambiar de opinión.

Ante la decisión de la mayoría, la asambleísta del partido Verde, Lizeth Beramendi, dijo: “Queda claro que aquí están primando criterios políticos, porque hace unos meses había crisis en salud y el discurso era el mismo: la Alcaldía es responsable. Hoy, el tema es la laguna”.

El Concejo Municipal postergó hasta el final del día la solicitud de declaratoria que envío la Alcaldía pero sin adjuntar los informes técnicos y legales que respalden su solicitud.

La mayoría Demócrata del Concejo Municipal rechazó aprobar una ley de emergencia y sólo avaló una resolución que instruye al alcalde José María Leyes gestionar ante el gobernador Iván Canelas una declaratoria departamental.

El presidente del Concejo, Édgar Gainza, dijo que el objetivo es que todas las instituciones que conforman el Crempla se involucren en la recuperación de la laguna. Además, que apoyen económicamente para implementar un plan de contingencia.

Los concejales del MAS objetaron la falta de informes sobre el estado de laguna. “Según la Ley 602 se exigen nueve requisitos para la declaratoria de emergencia. Ante la falta de este respaldo legal se aprobó una resolución (…) No estamos de acuerdo, porque creemos que en el marco de las autonomías tenemos los recursos y la capacidad para afrontar esta emergencia”, señaló la concejal Rocío Molina.

Entre los requisitos que se exigen para la declaratoria están la descripción del área afectada, de daños, las condiciones que generaron la emergencia y cuantificación de daños.

LIMPIEZA

La Alcaldía de Cochabamba comenzó a realizar la oxigenación de la laguna con compresoras y pozas de sedimentación.

El trabajo se intensificó a diferencia del fin de semana, cuando en algunos momentos se suspendieron los trabajos de oxigenación. Algunos ambientalistas instaron a controlar los ingresos de aguas servidas y el funcionamiento de los sedimentadores que realizan el tratamiento del agua que viene del río Rocha, el principal afluente de la laguna Alalay.

También instaron a realizar el control de las fábricas y restaurantes que existen en el entorno.

El Viceministerio de Medio Ambiente dijo que ayer el agua de laguna estaba estancada y no se contraron los guardias ambientales para abrir y cerrar las compuestas de la laguna.

La Madre Tierra de la Gobernación pidió contratar al coordinador del Crempla.

LOS COMODATOS DE ALALAY

En todo el entorno de la laguna Alalay hay alrededor de 11 comodatos vigentes y proceso de reversión. El Consejo Departamental de Medio Ambiente (Codema) solicitó en abril de 2015 el cumplimiento de la normativa para los asentamientos. La principal observación fue el ingreso de materiales (agregados, lama, tierras, escombros y otros). Recientemente se conoció el Club Jorge Wilstermann echó media tonelada de fosfatos para habilitar sus canchas de fútbol. Se presume que la sustancia escurrió hacia la laguna durante la temporada de lluvias.

Los comodatos identificados por la Alcaldía en 2015 fueron: Club Deportivo Municipal, Club Deportivo Aurora, Asociación de Fútbol Cochabamba, Fundación Enrique Happ, Asociación de Microempresarios, Semapa y su estación de bombeo, la Asociación de Aeromodelismo, la Asociación de Sordos de Cochabamba, Club Deportivo Wilstermann, Asociación Civil Alalay Golf y Asociación Soft All y Base Ball.

El asesor general de la Alcaldía, Sergio Coca, informó ayer que el municipio tiene 94 predios en comodato y que se iniciará un proceso de revisión de cada caso. En la laguna Alalay, el Crempla es la única instancia que puede aprobar los asentamientos.

DE APLICACIÓN INMEDIATA Y LARGO PLAZO

En 2012 elaboraron dos planes para el embalse

Desde 2012, la Alcaldía cuenta con el Plan Inmediato de Recuperación y Mejoramiento de la laguna Alalay y un Plan a Largo Plazo de Recuperación, Mejoramiento y Preservación de la Laguna Alalay.

Sin embargo, aún resta realizar un estudio a diseño final para que las instituciones que conforman el Comité de Recuperación, Mejoramiento y Protección de la Laguna Alalay (Crempla) destinen recursos económicos, informó el concejal Edwin Jiménez.

Por el momento, la Alcaldía de Cercado adjudicó una consultoría a la empresa Expugno, una constructora multidisciplinaria, con un presupuesto de 1,4 millones de bolivianos.

El concejal Iván Tellería justificó ayer el recorte de más de 11 millones de bolivianos del presupuesto de mantenimiento de la laguna Alalay por la falta de un plan de acción.

Dos planes

El plan inmediato y a largo plazo fue elaborado en la gestión de Edwin Castellanos. El primero “establece medidas a corto plazo que deben ser implementadas para minimizar el impacto de contaminantes que ingresan a la laguna, a través de su afluente principal (río Rocha), las aguas de escorrentía, los desagües pluviales y las cámaras de alcantarilla que rebasan debido a los colapsos”.

El plan precisa que las acciones serán puestas en marcha por el “gobierno autónomo municipal de Cochabamba como unidad ejecutora en coordinación con las instituciones del Crempla” tal como establece la Ley 3745. El fin era mejorar la calidad del agua y las algas.

A largo plazo se prevé que el gobierno autónomo municipal encare en el marco de sus políticas y estrategias de gestión ambiental la recuperación, mejoramiento y protección.

Entre las acciones propuestas están la rehabilitación del vaso hidráulico, espejo de agua y entorno ecológico. “El fin es preservar la diversidad biológica”, como parte del patrimonio natural para educación, investigación, recreación y promoción del mejoramiento de la calidad de vida.

Las acciones deben ser ejecutadas por la Alcaldía, como entidad ejecutora del Crempla, en coordinación con las instituciones que componen el Comité. También pueden participar otras instituciones y la población en general.

En 2016, la Alcaldía adjudicó un estudio de consultoría para la elaboración del estudio de diseño final del plan de recuperación y gestión integral de la laguna Alalay.

El trabajo se adjudicó a la constructora Expugno en un proceso de licitación en el que fueron descalificadas dos empresas ambientalistas. La Alcaldía aún no dio a conocer la experiencia que tiene la empresa contratada en proyectos ambientales, debido a que en su página web se presenta como una corporación del sector de la construcción y específica “edificaciones”.

El plan de trabajo contempla nueve estrategias entre ellas: evaluar la factibilidad del dragado de lodos de laguna, identificar la categoría adecuada de área protegida. Asimismo, analizará ampliar las vías del entorno, enmallar el área y construir pasarelas flotantes.

MÁS DATOS

Conexiones clandestinas

Descargan aguas negras. Al margen de los ingresos controlados a la laguna Alalay, existen descargas clandestinas. Por ello, Semapa es parte del Crempla. El concejal Edwin Jiménez manifestó que se ha podido evidenciar que hay aguas servidas que de manera clandestina ingresan a la laguna o rebalsan de las alcantarillas y escurren hacia la laguna. Además, se sospecha que las fábricas de jeans siguen echando sus aguas al caudal por el tono azulado que tiene el agua sobre todo en lado oeste. Instó a cerrar este tipo de ingresos.

Falta coordinación en el Crempla

Se creó por Ley 3745. El Comité de Recuperación, Mejoramiento y Protección de la laguna Alalay (Crempla) se creó en 2007 con el fin de salvar a la laguna con la participación de los representantes de las máximas instituciones nacionales, departamentales y locales. Sin embargo, en los últimos años tropieza con problemas de coordinación. El concejal Edwin Jiménez manifestó que el Comité no tiene oficinas. Tiene representantes del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, la Gobernación, la Alcaldía, la UMSS, Semapa, Codema y las OTB de la zona.

Instan a la Contraloría a investigar por incumplimiento

El concejal Sergio Rodríguez presentó una solicitud a la Contraloría General del Estado para investigar el atentado contra la laguna Alalay. “Es importante que se pueda investigar cuál ha sido la causa para la reducción de oxígeno y que ocasionó la muerte de 10 toneladas de peces”, dijo.

Explicó que en 2015 habían 13,8 millones de bolivianos que no se usaron. En tanto que en 2016 se recortaron más de 11 millones de mantenimiento. Considera que puede haber incumplimiento de deberes.

Convocan a informar al crempla.

La Asamblea Departamental convocará a declarar al Crempla y su unidad operativa sobre la emergencia en la laguna Alalay y las acciones que asumió para trabajar en su conservación y recuperación. La presidenta de la Asamblea, Leonilda Zurita, hizo el anuncio en la sesión que se realizó ayer y que rechazó la declaratoria de emergencia de la laguna Alalay. Recordó que la Ley 3745 identifica a las instituciones que son responsables. La oposición insistió en que el Crempla informe sobre los planes.

Rechazan tratamiento de ley

Cuestionan a políticos. El asambleísta Mario Orellana lamentó que su propuesta de ley departamental para declarar alerta en la laguna ni siquiera se haya tratado en el pleno. La propuesta consistía en que el Gobierno nacional, departamental y municipal destinen recursos para trabajar en la recuperación de la laguna con un plan inmediato y a largo plazo. La asambleísta Lizeth Beramendi cuestionó a sus colegas por anteponer los intereses políticos a los de la región. Les preguntó si querían que la laguna seque para recién actuar.

Concejal pide acciones al Comité

Planes y responsables. El concejal Iván Tellería remarcó que es el Crempla quien debe tomar decisiones sobre la laguna. Manifestó que la crisis de Alalay es no sólo debido a los ocho meses, sino que es el resultado de la falta de atención de 10 años. El Crempla declaró la laguna Alalay como “zona de emergencia” el lunes e instó a todas las instituciones que componen el Comité a “asumir acciones correspondientes en la elaboración del plan de emergencia en función al Plan Inmediato y a largo plazo del Crempla”, según la resolución 31.

Fuente(s):
Jorge Wilstermann